La interfaz socialista

A modo de update del panorama de la política en España, descontando que estamos en episodios bastante relevantes que son amplia y convenientemente cubiertos por los medios que a eso se dedican, hay alguna reflexión que podemos hacer sobre el rol que juegan los actores y donde se aprecian diferencias respecto de la política de la generación anterior. Podríamos definirlo así, sí. Hay una política que ahora escriben los hijos de los herederos de los padres de la constitución que se mueve en parámetros propios.

Cuando habla Felipe Gonzalez, Aznar, etc, está hablando la generación anterior, eso es un hecho. El posicionamiento respecto a sus palabras variará en función de las filias y fobias particulares -por supuesto-; tienen todo el derecho a expresarse -obvio-; y hay muchísimos votantes para los que siguen siendo referentes generaciones -a considerar también-.

Pero sí que es verdad que la sensación es que la vuelta al bipartidismo matizado por la influencia periférica es algo que no volverá. Ahora la política AGE tendrá que venir suscrita no solo por los partidos periféricos (convicción o conveniencia) sino también por la base que los sustenta (idem). De ahí la productividad legislativa actual.

En ese sentido, el PSOE ha pivotado hacia una posición de interfaz entre Madrid y la periferia, dando lugar a un mapa dividido entre un bloque nacional y otro plurinacional. Creo que ese es el eje a considerar y el poso realmente ideológico que se mantiene como verdadero anclaje de los posicionamientos particulares.

Deja un comentario